Electrodiagnosis y electroestimulación, herramientas clave en la recuperación neuromuscular

La electrodiagnosis mediante estimulación eléctrica es una herramienta fundamental en la evaluación y rehabilitación de músculos denervados tras lesiones nerviosas periféricas.

En nuestra práctica en NEUROMALLORCA, la electrodiagnosis ha demostrado ser una herramienta eficaz en la valoración de parámetros de excitabilidad muscular y en la aplicación de parámetros personalizados.

Un aspecto clave de esta técnica es su alta sensibilidad, cercana al 90% respecto a la electromiografía (EMG) de aguja, respaldada por estudios recientes que han demostrado su eficacia en la detección de alteraciones neuromusculares (Russo et al., 2007; Santana et al., 2023), lo que la convierte en una alternativa menos invasiva y más confortable para el paciente.

Esta precisión diagnóstica es crucial para monitorizar la evolución de la reinervación muscular y ajustar los protocolos de neuroestimulación eléctrica.

La electroestimulación no solo permite evaluar la excitabilidad muscular, sino que también desempeña un papel importante en la recuperación funcional.

Estudios tanto en modelos animales como en humanos han demostrado que la estimulación eléctrica favorece la expresión génica relacionada con el trofismo muscular y la regeneración nerviosa, destacándose la regulación de genes como MYOd y la familia FOX, implicados en la diferenciación y el mantenimiento de la función muscular (Russo et al., 2007).

Esta técnica promueve cambios en las células de Schwann y en la liberación de factores neurotróficos, facilitando el crecimiento axonal y la reinervación efectiva (Udina et al., 2011).

En NEUROMALLORCA, en pacientes con reconstrucción de plexo braquial, hemos observado cómo la electroestimulación ayuda a mantener el trofismo muscular, previene la atrofia durante el período de denervación y mejora la reinervación muscular.

Estos resultados se correlacionan con una mayor expresión de genes asociados a la regeneración muscular y a la plasticidad neuromuscular, subrayando la importancia de una intervención personalizada y sostenida, optimizando así el proceso de recuperación. Además, la evaluación periódica de parámetros como la reobase, la cronaxia y el coeficiente de acomodación permiten ajustar de manera precisa la intensidad y frecuencia de la estimulación, maximizando los beneficios terapéuticos.

En conclusión, la electrodiagnosis mediante estimulación eléctrica se consolida como una técnica indispensable en la neurorehabilitación que pautamos en NEUROMALLORCA, ofreciendo una alternativa sensible y efectiva a la EMG de aguja. La combinación de una evaluación precisa y una intervención terapéutica basada en la estimulación eléctrica es clave para mejorar la recuperación de nuestros pacientes con lesiones nerviosas periféricas, como aquellos con reconstrucción de plexo braquial.

Caso clínico en NEUROMALLORCA

En esta ocasión, les presentamos el caso de un paciente que, tras más de siete meses sin mejora de una lesión nerviosa severa (axonotmesis completa del plexo braquial), inició con nosotros un programa intensivo de electroestimulación para músculos denervados junto con un programa de acondicionamiento físico.

Tras 40 días de tratamiento, hemos conseguido mejoras superiores al 85% en bíceps, tríceps y deltoides, aquí se presentan las curvas I/T en deltoides, bíceps y tríceps. La línea azul indica el inicio del programa y la línea roja representa el estado tras 40 días de tratamiento.

Se puede observar una disminución de la reobase y la cronaxia, claro indicativo de una mejora en la excitabilidad neuro-muscular y en el trofismo muscular.


Fuentes:

Russo, T.L., et al., 2007. Electrical stimulation based on chronaxie reduces atrogin-1 and myoD gene expressions in denervated rat muscle. Muscle Nerve. 35, 87-97.

Santana, L., et al., 2023. Neuromuscular disorders in women and men with spinal cord injury are associated with changes in muscle and tendon architecture. J Spinal Cord Med. 46, 742-752.

Udina, E., et al., 2011. Effects of activity-dependent strategies on regeneration and plasticity after peripheral nerve injuries. Annals of Anatomy – Anatomischer Anzeiger. 193, 347-353.